[email protected] - La Alhambra - Entradas y visitas guiadas

GUÍA para exprimir al máximo la Semana Santa de Granada 2024

Un año más volvemos por aquí con esta guía para aprovechar al máximo la Semana Santa de Granada 2024. Siempre que el tiempo lo permita, claro. Porque según las previsiones para la semana, la cosa pinta bastante fea

Cartel Oficial de la Semana Santa de Granada 2024

Un año más toca salir a la calle, hacer la bola de cera y disfrutar de la que, para muchos, es la Semana Santa más espectacular de España.

Y es que ¿qué vamos a decir nosotros sobre nuestra Semana Santa? Pues que es la mejor y la más bonita del mundo. Efectivamente, varias encuestas años atrás nos dan la razón, y es que la Semana Santa de Granada fue elegida, por votación popular, como la más espectacular de España. Sin desmerecer a las demás, por supuesto, la verdad es que sí que es espectacular. Ver cómo atraviesan algunos pasos calles estrechas (por no decir imposibles), la Alhambra como telón de fondo o como una protagonista más, es lo que tiene.

Y no sólo eso: desde el año 2009, la Semana Santa de Granada también está declarada como Fiesta de Interés Turístico Internacional.

Si quieres ver el mayor número de procesiones posible o si quieres ver las más pintorescas en los rincones más únicos de Granada, esta es tu guía.

Algunos de los momentos recomendados pueden coincidir en el tiempo. Nosotros os contamos lo mejor de lo mejor. A vosotros os toca la difícil tarea de decidir qué ver este 2024 y qué dejar para otro año… 😉 Otra posibilidad sería ir todos los días con tiempo y colocarse enfrente de la Puerta del Perdón de la Catedral para verlas salir todas ya de vuelta a sus respectivos templos. Pero son varias horas de pie y estamos seguros de que es el primer sitio que se llena cada día. Así que si esta es vuestra decisión, ¡¡suerte!! 😅

DOMINGO DE RAMOS

Resumen de todas las procesiones del Domingo de Ramos en Granada

Ilustre Cofradía de la Entrada de Jesús en Jerusalén y Nuestra Señora de la Paz (La Borriquilla)

Ya en 2019 volvió a salir desde su templo, la Iglesia de San Andrés (templo mudéjar del siglo XVI), en la Calle Elvira. Y ya entonces se pudo volver a disfrutar de una de las vistas más únicas y características de nuestra Semana Santa: la procesión atravesando la imponente Puerta Elvira (entre 16:30 y 17:00 aproximadamente). Sin duda es nuestro lugar recomendado para verla.

También es digno de mención el gran número de niños vestidos de hebreos que participan en esta procesión y que es posiblemente una de las escenas más entrañables de la Semana Santa de Granada.

La Borriquilla saliendo por Puerta Elvira, uno de los momentos más icónicos de la Semana Santa de Granada
La Borriquilla saliendo por Puerta Elvira

Esta cofradía, fundada en 1947, saca a la calle una imagen del Señor obra de Eduardo Espinosa Cuadros que data de 1917. La talla de la Virgen, obra de Antonio Dubé de Luque, es del año 1974. El paso del Señor es un Misterio en el que además de a Jesús subido en una borriquilla (lo que le otorga el apelativo cariñoso a la cofradía), también vemos a una mujer y un par de niños hebreos (uno de ellos subido a una palmera) y a los Santos Juan, Santiago y Andrés, realizadas por diferentes artistas entre 2004 y 2006.

Muy Ilustre y Real Cofradía de Nazarenos de la Santa Cena Sacramental y María Santísima de la Victoria (La Santa Cena)

La bonita iglesia de Santo Domingo en el barrio del Realejo puede presumir, entre otras muchas cosas, de ser una de las iglesias que más procesiones pone en las calles de Granada, siendo una de ellas, y la primera en salir, La Santa Cena. Son precisamente su salida (18:00) y su regreso (22:30 aproximadamente) los momentos que recomendamos para disfrutar de esta procesión. Sobre todo la recogida es algo verdaderamente espectacular, sobre todo por el enorme tamaño del primero de los dos pasos, que tiene que dar un giro de 180º en una Plaza de Santo Domingo abarrotada de gente.

Fundada en el año 1926, el paso de Misterio, que nos muestra a Jesús y a sus apóstoles durante la Última Cena, es considerado la mejor Sagrada Cena de toda Andalucía (que no se nos ofenda ningún andaluz). Tanto la talla del Señor como la de la Virgen son obra de Eduardo Espinosa Cuadros y datan de 1926 y 1939 respectivamente.

Hay que ir estando bastante atentos a esta Cofradía, ya que en 2026 se celebran sus primeros 100 años de vida y seguro que prepararán algo.

Pontificia e Ilustre Hermandad Sacramental y Cofradía de Nazarenos de Jesús de la Sentencia y María Santísima de las Maravillas (La Sentencia o Las Maravillas)

Otra de las iglesias de Granada que puede presumir de poner más de una (y de dos) procesiones en las calles de Granada es la iglesia de San Pedro y San Pablo, en la Carrera del Darro, considerada por muchos la calle más bonita del mundo. Este es el caso de la Sentencia, la primera de todas. La salida de su templo (18:00) es algo muy recomendable, pero comienza -y claro, termina- su estación de penitencia por la Carrera del Darro, con la Alhambra como telón de fondo. Así que esos serían nuestros momentos recomendados, especialmente la recogida (22:30 aproximadamente), momento en el que ya habrá anochecido y estará la Alhambra iluminada. Poco más podemos añadir… 😍

La Sentencia bajo la Alhambra

Fundada en el año 1944, de entre las imágenes del misterio (todas de Benito Barbero, del año 1961) destaca la imagen de Jesús, obra de José de Mora, del año 1685. Ahí es nada. La imagen mariana es de la Escuela Granadina, del siglo XVII.

Hermandad del Santísimo Sacramento y Cofradía de Nazarenos de Nuestro Padre Jesús Despojado de sus Vestiduras, María Santísima del Dulce Nombre y San Juan Evangelista (El Despojado)

Esta es la procesión del transformado barrio Fígares, realizando su salida (19:00) y recogida (23:00 aproximadamente) en la iglesia de San Emilio. La verdad es que cualquier momento es bueno para ver esta procesión y disfrutar de la enorme (y buenísima) Banda de Cornetas y Tambores Nuestro Padre Jesús Despojado de sus Vestiduras, sin duda una de las más potentes y reclamadas de nuestra provincia.

Fundada en 1986, esta cofradía nos muestra un paso de Misterio destacando Jesús siendo despojado de sus vestiduras, obra de Manuel Ramos Corona del año 1989, y un paso de palio bajo el cual encontramos a la Virgen y a San Juan Evangelista, ambos obra de Miguel Ángel González Jurado, del año 1998.

Hermandad Sacramental de San Francisco de Asís y Santa Clara, y Real Cofradía de Nuestro Padre Jesús Cautivo y María Santísima de la Encarnación (El Cautivo o La Encarnación)

Con su sede en el Convento de la Encarnación, realiza su salida (17:30) y recogida (23:00 aproximadamente) en la Iglesia Parroquial del Sagrario, junto a la majestuosa Catedral de Granada. Por eso, tanto un momento como otro, son nuestros momentos recomendados para disfrutar de esta procesión.

El Cautivo saliendo por la puerta del Sagrario

Siendo 1981 su año fundacional, sus dos imágenes se las debemos a Antonio Dubé de Luque y datan de 1983 la del Señor y de 1982 la de la Virgen.

LUNES SANTO

Resumen de todas las procesiones del Lunes Santo en Granada

Dado que en 2021 me encargué yo de una de las dos visitas que se realizaron el Lunes Santo (como ya os conté en su momento), en este apartado de Lunes Santo podría quedarme horas… Pero tranquilos, seré lo más breve posible…

Real, Muy Ilustre y Comendadora Hermandad Sacramental de Santa María Madre de Dios y Cofradía de Penitencia de la Oración de Nuestro Señor en el Huerto de los Olivos y María Santísima de la Amargura Coronada (El Huerto)

Fundada en 1943, esta cofradía tiene su sede en (y realiza su estación de penitencia desde y hasta) el Convento de las Madres Comendadoras de Santiago, en el castizo barrio del Realejo. A mí personalmente me parece uno de los Misterios más bonitos que tenemos en Granada (y sí, la talla mariana es preciosa también), por lo que cualquier momento es bueno para disfrutar de esta procesión. Sin embargo, no me queda otra que recomendar su recogida como momento clave, cuando todo su barrio la recibe y acompaña hasta el final (21:30 aproximadamente).

Parte frontal del paso de Miesterio de El Huerto

El Misterio nos muestra a Jesús siendo confortado por un ángel en Getsemaní y a los apóstoles Pedro, Santiago y Juan durmiendo bajo un olivo, siendo todas las tallas obra de Domingo Sánchez Mesa, del año 1944. La talla de la Virgen es obra de la Escuela de Mora, del siglo XVII.

Venerable Hermandad de Caridad del Santísimo Cristo del Trabajo y Nuestra Señora de la Luz (El Trabajo o La Luz)

Fundada en 1985, esta es una de las varias cofradías que realizan su estación de penitencia desde el barrio del Zaidín. El Trabajo en concreto, lo hace desde la Parroquia del Corpus Christi. Como pasa con la mayoría de las cofradías «de barrio», todos los vecinos salen al encuentro de esta procesión, sobre todo durante su recogida (1:00 aproximadamente), por lo que sería el momento recomendado para verla. Otro buen momento sería a su paso por el puente zirí (que no romano, como muchos granadinos creen) que hay cerca del colegio de los Escolapios, tanto a la ida (alrededor de las 18:00) como a la vuelta (sobre las 22:30).

La procesión de El Trabajo por las calles del barrio del Zaidín

En el paso de Misterio, la imagen de Jesús es obra de Eduardo Espinosa Alfambra (hijo del ya mencionado Eduardo Espinosa Cuadros) y data del año 1988. El resto de imágenes del Misterio son obra de Elías Rodríguez Picón, del año 2011. La talla de la Virgen es igualmente obra de Eduardo Espinosa Alfambra, del año 1992.

Real Cofradía de Nuestra Señora de los Dolores (Dolores)

Fundada en 1937, esta es otra de las cofradías que realizan su estación de penitencia desde y hasta la iglesia de San Pedro y San Pablo, en la Carrera del Darro. Por eso, al igual que hicimos con la Sentencia el Domingo de Ramos, serían tanto su salida (18:00) como su recogida (23:00 aproximadamente) nuestros momentos recomendados para verla, en cualquier punto de la bonita Carrera del Darro para que la Alhambra quede como telón de fondo.

Salida de la procesión de Los Dolores, bajo la Alhambra

Esta cofradía solamente consta del paso de palio, muy característico al ir todo decorado de color rosado. La talla es obra de Aurelio López Azaustre y data del año 1961. ¿Que cómo es posible que sea una talla de los años 60 si la cofradía se fundó en 1937? Pues porque resulta que esta cofradía realizó su primera estación de penitencia en 1940 con una imagen de la Virgen de los Dolores propiedad de la familia Gómez de las Cortinas. No fue hasta la Semana Santa de 1962 que la imagen que procesiona hoy se puso en las calles de Granada por primera vez.

Cofradía de Nuestro Padre Jesús del Rescate (El Rescate)

Fundada en 1925, solamente consta de un paso en el que vemos la popular talla de Diego de Mora, del año 1718. Es tan popular la talla que es considerado el Señor de Granada. Realiza su estación de penitencia desde y hasta la Parroquia de la Magdalena, en pleno centro de Granada. La imagen es una de las más bonitas de nuestra Semana Santa (siento ser tan subjetiva en este post), así que merecería la pena ver esta procesión en cualquier punto de su recorrido. Por supuesto, el momento de su recogida (23:30 aproximadamente), en su barrio, es espectacular.

Imagen del Cristo del Rescate

Como dato curioso, hace un par de años la cofradía estrenó su propia banda. Una banda de 60 componentes, dirigida por David Jiménez Molina.

Muy Antigua, Real e Ilustre Hermandad Sacramental del Santísimo Cristo de San Agustín, Jesús Nazareno de las Penas, Nuestra Madre y Señora de la Consolación y Santo Ángel Custodio (San Agustín)

Fundada en 1679 (ahí es nada) y reorganizada en 1989, se trata del primer crucificado que pasea por las calles de Granada cada Semana Santa desde y hasta el Convento del Santo Ángel Custodio. También es la primera de cada Semana Santa que no lleva banda y en cambio la acompaña musicalmente una capilla. La antigüedad de la talla de su Cristo y la cruz de plata en la que va crucificado la hacen totalmente única, por lo que cualquier punto de su recorrido es bueno para verla (sale a las 20:45 y se encierra sobre las 0:30).

Cristo de San Agustín, Granada

La que es la talla más antigua de nuestra Semana Santa es obra nada más y nada menos que de Iacopo Fiorentino y fue realizada entre 1520 y 1524. En el paso de palio vemos a la Virgen, obra de Antonio Dubé de Luque de 1990, a San Juan Evangelista (del mismo autor, del año 2000) y a María Magdalena, obra de Elías Rodríguez Picón del año 2008.

MARTES SANTO

Resumen de las procesiones del Martes Santo en Granada

Real Hermandad del Santo Vía Crucis y Cofradía de Nazarenos de Nuestro Padre Jesús de la Amargura, María Santísima de las Lágrimas y Nuestra Señora de los Reyes (Vía Crucis)

Fundada en 1917 (la más antigua de Granada por su continuidad), tiene su sede en la iglesia de San Juan de los Reyes, en el Bajo Albaicín, por lo que ya podéis imaginar que nuestra recomendación para verla es cualquier punto, tanto durante su salida (17:00) como su recogida (22:30 aproximadamente), en el que la Alhambra haga las veces de telón de fondo por el Paseo de los Tristes (17:30 y 22:00 aproximadamente).

Vía Crucis con la Alhambra de fondo. Imagen que no te puedes perder esta esperada Semana Santa de Granada 2022
Fuente: Ideal

La talla de Jesús de la Amargura, que lleva a cuestas una bonita cruz de taracea, es obra de José de Mora, del siglo XVII. La imagen de Nuestra Señora de los Reyes, que es la que procesiona de las dos titulares, es obra de Antonio Asensio de la Cerda y data del siglo XVIII.

Venerable Hermandad del Santísimo Cristo de la Lanzada y María Santísima de la Caridad (La Lanzada)

Fundada en 1984, como todas las hermandades del barrio del Zaidín, la Lanzada tiene un recorrido larguísimo, desde y hasta la parroquia de los Dolores. Pero si tuviéramos que elegir un par de momentos para verla, esos serían el paso tanto a la ida como a la vuelta por el puente zirí (alrededor de las 18:30 y sobre las 23:00).

Tanto la imagen del Señor como la del romano Longinos son obra de Antonio Barbero, del año 1985. La imagen de la Virgen es obra de Miguel Zúñiga, del año 1986.

Real Cofradía y Hermandad de Nazarenos de Nuestro Padre Jesús del Gran Poder y Nuestra Señora de la Esperanza Coronada (La Esperanza)

Fundada en 1927, esta es una de las dos cofradías que realizan su estación de penitencia desde y hasta la parroquia de San Gil y Santa Ana, al principio (o al final, según se mire) de la Carrera del Darro. Así que sí: nuestra recomendación es verla tanto salir (18:40) como recogerse (alrededor de las 23:30). Id con tiempo, porque tanto la Plaza de Santa Ana como la próxima Plaza Nueva suelen llenarse rápido. Hay incluso quien aprovecha el buen sitio para disfrutar tanto del Vía Crucis como de la Esperanza, así que tenedlo en cuenta.

La Esperanza saliendo de Santa Ana (Granada)

La imagen del Señor es obra de Manuel Ramos Corona, del año 1996. La imagen de la Virgen es obra de José Risueño, del año 1718. Como curiosidad, Risueño está enterrado en la parroquia de San Gil y Santa Ana, precisamente bajo la imagen de Nuestra Señora de la Esperanza Coronada.

Cofradía del Señor de la Humildad, Soledad de Nuestra Señora y Dulce Nombre de Jesús (La Cañilla)

Fundada en 1926, es otra de las muchas cofradías que realizan su estación de penitencia desde y hasta la iglesia de Santo Domingo, en el barrio del Realejo. Así que para nuestra recomendación, toca volver a la Plaza de Santo Domingo a la salida (19:25) o a la llegada. Pero una vez más, voy a destacar mi preferencia por la recogida (alrededor de las 23) ya que, como pasaba con la Santa Cena, los costaleros deben dar a los pasos un giro de 180º en esa Plaza de Santo Domingo hasta la bandera de gente.

La imagen del Señor es de la Escuela de Mora y data de 1689. Es un Cristo sentado que lleva en una de sus manos una caña fina, una cañilla, que es lo que le da el apelativo cariñoso a la cofradía. La imagen mariana es obra de Manuel González, del siglo XIX. Como curiosidad, el Martes Santo no es el única día de la Semana Santa que esta imagen recorre las calles del Realejo. Pero eso lo veremos un poco más adelante…

MIÉRCOLES SANTO

Resumen de las procesiones del Miércoles Santo en Granada

El Miércoles Santo es el día que más me va a costar ser objetiva, pido perdón desde ya. Desde los 6 años de edad hasta hoy soy cofrade de Los Gitanos y se me va a ver el plumero al hablar de ella. Así que hago la confesión antes de empezar a escribir. Es cierto que llevo unos años de descanso y ha sido solamente entonces cuando he podido disfrutar del resto de procesiones, pero creo que puedo recomendaros los mejores sitios para verlas igualmente…

Insigne, Pontificia, Real, Colegial, Magistral y Sacramental Cofradía del Santísimo Cristo del Consuelo y María Santísima del Sacromonte (Los Gitanos)

Fundada en 1939 tiene su sede en la Parroquia de la Asunción de la Abadía del Sacromonte. Sin embargo, previo traslado, realiza su estación de penitencia desde la iglesia del Sagrado Corazón, en plena Gran Vía de Colón (16:45), terminando su recorrido en la Abadía del Sacromonte (en teoría sobre las 2:00, pero suele ser siempre algo más tarde), lo que la hace la procesión más larga de la Semana Santa de Granada. Mucha gente va a verla salir, ya que es muy interesante por la estrechez de la puerta del templo, que obliga a los costaleros a sacar el paso de palio a gatas.

No es el único momento interesante para verla. De hecho, como muchos granadinos hacen, lo ideal es acompañar a la procesión o verla en diferentes puntos (siempre que la multitud lo permita) desde el Paseo de los Tristes (alrededor de las 22:00) hasta la misma Abadía del Sacromonte.

El momento Cuesta del Chapiz (sobre las 23:00) también es espectacular. Desde que la procesión entra en su barrio, el pintoresco Sacromonte, los gitanos van cantando y encendiendo hogueras a su paso. Es algo que la hace totalmente única y una de las favoritas de los granadinos. Os recomendamos llegar hasta la Abadía, que al día siguiente no se madruga, pero os advertimos que es ya bien entrada la madrugada.

Breve documental sobre la estación de penitencia de Los Gitanos

Son muchos los datos que os puedo dar sobre por qué esta cofradía es especial. Pero por mencionar algunos, el Cristo que procesiona es una copia por puntos de Miguel Zúñiga (1989) de la talla original, de José Risueño, realizada entre 1697 y 1698. Tanto la original como la copia, son las únicas tallas de Cristo de la Semana Santa granadina con cuatro clavos (las demás llevan tres). La imagen mariana es obra de Manuel González (s.XIX), que en su origen era un busto a los pies del Señor. No fue hasta el año 1982 que se añadieron las manos, siendo estas obras también de Miguel Zúñiga.

También es la única que lleva varas de mando, varales, respiraderos, jarras, faroles y demás en cobre, en recuerdo y homenaje al pueblo gitano.

Hermandad de la Esclavitud del Santísimo Sacramento y Cofradía Universitaria de Nuestro Padre Jesús de la Meditación y María Santísima de los Remedios, Reina y Madre de los Estudiantes (Los Estudiantes o La Universitaria)

Fundada en 1979, llegó a constar de hasta cuatro pasos. Hoy, solamente lleva dos, que realizan su estación de penitencia desde y hasta la iglesia de San Justo y Pastor, en la Plaza de la Universidad, junto a la Facultad de Derecho de Granada. Aunque suelo recomendar la salida y la recogida de muchas procesiones, en este caso me decanto por la salida (17:00), en la que la Tuna de Distrito de Granada canta (también llevan representación en el cortejo). A mí me parece algo muy original…

La imagen del Señor es de la Escuela de Mora, del siglo XVII. Al ir sentado y ser una talla más bien pequeña, los granadinos lo conocen también como El Sentaíllo. La Virgen de los Remedios es obra de Israel Cornejo y data del año 2005, autor también de las imágenes del Misterio, del año 2013.

Imperial y Venerable Hermandad Sacramental del Apóstol San Matías e Ilustre y Fervorosa Cofradía de Penitencia de Nuestro Padre Jesús de la Paciencia y María Santísima de las Penas (Las Penas o Paciencia y Penas)

Fundada en 1959, realiza su estación de penitencia desde y hasta la parroquia de San Matías. Ahí es precisamente donde hay que verla, especialmente a la salida (19:20), ya que los costaleros deben bajar bastantes escaleras, lo que hace el momento espectacular.

La imagen del Señor es obra de Pablo de Rojas, del siglo XVI. La columna que sustituye a la original es obra de Aurelio López Azaustre (1973) y Bárbara Hásbach se encargó de restaurar la policromía original en 1997. La imagen mariana es obra de Jiménez Mesa y data de 1959.

Hermandad de Nuestro Padre Jesús de las Tres Caídas y Nuestra Señora del Rosario en sus Misterios Dolorosos, de la Muy Antigua, Pontificia, Real e Ilustre Archicofradía del Rosario (Tres Caídas o El Rosario)

Fundada en 1927, es otra de las procesiones que salen de la iglesia de Santo Domingo. Por eso, aun a riesgo de repetirme un poco, la recomendación para ver esta procesión vuelve a ser la misma: salida (19:00) o regreso, con especial preferencia por el regreso (alrededor de las 0:30), cuando además los propios costaleros le cantan a la Virgen la Salve Marinera. Para muchos granadinos, La Virgen del Rosario es conocida como «la Reina del Realejo». Para otros, «la Reina del Realejo» entra en escena el Viernes Santo, así que paciencia…

La imagen del Señor es anónima del siglo XVII. La imagen de la Virgen es obra de Manuel Zúñiga, del año 1985, aunque remodelada y reencarnada por Antonio Bernal Redondo en 2004.

Hermandad de Nuestro Padre Jesús Nazareno y María Santísima de la Merced (Nazareno)

Fundada en 1981, realiza su estación de penitencia desde y hasta el Convento de las Carmelitas Descalzas. Un buen momento para disfrutarla sería precisamente su salida (20:15) o su regreso (alrededor de las 23:00).

El Nazareno saliendo del convento de las Carmelitas (Granada)

La imagen del Señor con la cruz a cuestas es obra de Antonio Barbero, del año 1982. La de la Virgen, es de la Escuela Granadina, del siglo XVII.

JUEVES SANTO

Resumen de las procesiones del Jueves Santo de Granada

El Jueves Santo en Granada es sinónimo de Albaicín, aunque también contamos con una de esas procesiones largas del barrio del Zaidín.

Hermandad de Penitencia de Nuestro Padre Jesús del Amor y la Entrega y María Santísima de la Concepción (La Concha)

Fundada en 1977, esta hermandad realiza su estación de penitencia desde y hasta el Convento de la Concepción, muy cercano a la bonita Carrera del Darro, por lo que lo suyo es verla a su paso por esa calle, con la Alhambra de fondo (alrededor de las 17:00).

Nuestro Padre Jesús del Amor con la Alhambra de fondo

La imagen del Señor es obra de Miguel Zúñiga Navarro, del año 1984. La de la Virgen, bajo su bonito palio de color azul, es obra de Aurelio López Azaustre, del año 1978.

Real Cofradía de Penitencia y Hermandad Salesiana del Santísimo Cristo de la Redención y Nuestra Señora de la Salud (Salesianos)

Mientras tanto, muy lejos del Albaicín, en el barrio del Zaidín, se pone en las calles de Granada los Salesianos, fundada en 1983 y que realiza su estación de penitencia desde y hasta la iglesia de María Auxiliadora. Como ocurre con todas las cofradías del Zaidín, un buen lugar para verla es mientras atraviesa el puente zirí, tanto a la ida (alrededor de las 19:00) como a la vuelta (sobre las 23:30).

Detalle del Santísimo Cristo de la Redención (Granada)

La imagen del Señor, ya muerto en la cruz, es obra de Antonio Díaz Fernández, del año 1984. En cuanto a la imagen mariana, Israel Cornejo Sánchez retalló en 2007 la imagen original de Antonio Díaz Fernández de 1986, a la que le hizo además u nuevo juego de manos.

Real, Venerable e Ilustre Cofradía de Nuestro Padre Jesús del Perdón y María Santísima de la Aurora Coronada (La Aurora)

Fundada en 1944, esta cofradía realiza su estación de penitencia desde y hasta la iglesia de San Miguel Bajo, en el corazón del Albaicín. Cualquier punto de su recorrido por su barrio es un buen momento para verla, en especial llegando a su templo (alrededor de las 0:00 en adelante, hasta más o menos las 2:30), donde todo el barrio va jaleando a la Virgen al grito de ¡Aurora, guapa!

Sin embargo, si hay un momento llamativo de esta cofradía es su paso por la imposible calle Grifos de San José (sobre las 18:30 y 23:30). Lo malo, que casi no cabe gente y es cuestión de suerte (y de llegar con mucho tiempo) poder encontrar sitio. Para mí, es uno de los momentos más espectaculares que ofrece nuestra Semana Santa.

En el paso de misterio, destaca la imagen principal de Jesús, obra de Diego de Siloé, del siglo XVI, aunque procesiona la copia realizada por Antonio Barbero, de 1982. La Virgen es una talla anónima del siglo XVII, restaurada en 2010 por José Luis Aranzana. Una restauración que recuperó la policromía original de la imagen.

Cofradía de Nazarenos de Nuestro Padre Jesús de la Pasión y María Santísima de la Estrella (La Estrella)

Fundada en 1979, realiza su estación de penitencia desde y hasta la iglesia de San Cristóbal, en el corazón del alto Albaicín. Verla salir (18:00) o encerrarse (sobre las 2:00) son dos puntos clave. Pero para qué nos vamos a engañar… El Jueves Santo lo suyo casi sería no moverse de la Carrera del Darro

La Estrella (Granada) con la Alhambra iluminada al fondo

Ambas imágenes son obra de Antonio Dubé de Luque, del año 1985 la del señor con su cruz a cuestas y de 1980 la de la Virgen.

Pontificia y Real Hermandad Sacramental del Señor San José y Ánimas y Cofradía del Santísimo Cristo de la Misericordia (El Silencio)

Fundada en 1924 es, junto con Los Gitanos del Miércoles Santo, otra de las grandes favoritas de los granadinos (y de muchos no granadinos que tienen la suerte de poder disfrutarla). Y no nos extraña, ya que es una de las más diferentes y especiales de nuestra Semana Santa.

Es otra de las cofradías que realizan su estación de penitencia desde y hasta la iglesia de San Pedro y San Pablo (aunque tiene su sede en la parroquia de San José, en el Albaicín profundo). Salida (0:00) o recogida (sobre las 4:30) son un buen momento para disfrutarla. Pero, desde mi humilde opinión, el mejor escenario para verla es ya entrada en la Carrera del Darro (aproximadamente a las 0:30 y a las 4:00), con la Alhambra iluminada al fondo.

Es la única que sale a las 00:00 (es decir, ya es Viernes Santo). Y todas las calles de Granada apagan las luces a su paso, siendo las únicas luces las de las velas y las de los flashes de las cámaras de los asistentes que no pueden evitar hacer fotos.

Luces apagadas en ese recorrido que hace en el más absoluto de los silencios, roto solamente por un tambor solitario al inicio del cortejo. Los únicos sonidos que se escuchan, los pasos de los costaleros y de los militares que custodian el paso. Y las cadenas que algunos de los nazarenos o penitentes llevan en los pies. Y alguna que otra saeta, por supuesto. De verdad os digo que es algo sobrecogedor.

La imagen de Jesús, ya muerto sobre esa cruz de taracea, es obra del bastetano José de Mora, realizada entre 1673 y 1674, aunque procesiona la copia realizada en 1975 por Antonio Barbero.

VIERNES SANTO

Resumen de las procesiones del Viernes Santo en Granada

Sin duda alguna, el Viernes Santo es el punto álgido de la Semana Santa de Granada (e imaginamos que en todos sitios). Y los actos comienzan más temprano que los días anteriores.

Campo del Príncipe a las Tres de la Tarde

A las 13:45 vuelve a salir a las calles del Realejo la Soledad (la Virgen de la cofradía de La Cañilla, del Martes Santo), desde la iglesia de Santo Domingo hasta el Campo del Príncipe, junto al Señor de los Favores, estatua de piedra que reina en la plaza.

Allí, a las 15:00 horas suena una corneta que indica a los miles de asistentes que ya deben permanecer en silencio. Un silencio que rompe solamente el sonido de las campanas de la iglesia de San Cecilio, las únicas campanas de toda la cristiandad que pueden sonar el Viernes Santo. Durante los minutos que dura ese silencio, los allí reunidos, rezan (y si no rezan, se mantienen en silencio en señal de respeto) y piden tres favores (que ojo, dicen que se cumplen). Al concluir, el Arzobispo de Granada dirige la Oración de las Cinco Llagas. Acto seguido, la Soledad vuelve a Santo Domingo.

Es, sin lugar a dudas, el momento más único, especial e intenso de la Semana Santa de Granada

Fervorosa Hermandad de Nazarenos y Cofradía de Penitencia del Santísimo Cristo de la Buena Muerte y Nuestra Señora del Amor y del Trabajo (Ferroviarios)

Fundada en 1953 por trabajadores ferroviarios (de ahí su apelativo), entre los que me siento orgullosa de decir que se encontraba mi abuelo paterno, sale a la calle esta cofradía desde la parroquia de San Juan de Letrán, muy cercana a la estación de tren de Granada, como no podía ser de otra manera. Si buscáis un escenario único para disfrutar de esta procesión, ese será su recorrido por la larga Avenida de la Constitución (aproximadamente desde las 17:00 hasta las 18:00), con el Albaicín y Sierra Nevada como telón de fondo.

Procesión de los Ferroviarios (Granada) atravesando la Avenida de la Constitución con el Albaicín y Sierra Nevada al fondo

También es algo único de esta cofradía los faroles que utilizan, en rojo y verde, recordando a los utilizados antiguamente por los ferroviarios en las estaciones de tren.

La imagen del señor es obra de Antonio Díaz Fernández, del año 1989. La imagen mariana es obra de la Escuela de Ruiz del Peral, del siglo XVIII, y hasta hace no tantos años, en su palio colgaban lágrimas de cristal que sonaban a cada paso y que le otorgaban otra característica única a la cofradía.

Venerable, Muy Antigua e Ilustre Hermandad Sacramental de Nuestra Señora de la Paz y Cofradía de Penitencia del Santísimo Cristo de los Favores y María Santísima de la Misericordia Coronada (Los Favores o La Greñúa)

Lo de Greñúa os puede sonar muy raro, pero es que a los bautizados -entre los que me incluyo- en la iglesia de San Cecilio, desde y hasta donde realiza su estación de penitencia esta cofradía, son conocidos como greñúos. La razón… Pues mejor os la contamos de ruta, ¿no?

Verla salir (18:45) y, sobre todo, encerrarse (sobre las 0:00), son los momentos más espectaculares de todo su recorrido. En algún encierro hemos podido deleitarnos con alguna que otra saeta en boca de las grandes Estrella Morente y Marina Heredia. Así que atentos, que todo es posible en Granada.

La imagen del Señor es obra de Pablo de Rojas, del siglo XVII. La imagen de la Virgen es obra de Francisco Morales, del año 1896 (y desde mi punto de vista, una de las más bonitas de la Semana Santa de Granada). Para muchos, La Greñúa es conocida como la reina del Realejo. Ambas imágenes han tenido que pasar por varias restauraciones, siendo las más necesarias las que tuvieron que llevarse a cabo tras el incendio de la iglesia de San Cecilio el 22 de diciembre de 1969 (por culpa de las lucecitas de un belén).

Real y Muy Ilustre Cofradía Escolapia del Santísimo Cristo de la Expiración, María Santísima del Mayor Dolor y San José de Calasanz (Los Escolapios)

Fundada en 1935 y reorganizada en 1980, esta cofradía realiza su estación de penitencia desde la parroquia de San José de Calasanz, en el Colegio de los PP Escolapios, de ahí el apelativo. Al igual que pasaba con las relativamente vecinas hermandades del barrio del Zaidín, el mejor punto para disfrutar de esta procesión es a su paso por el puente zirí, tanto a su salida (alrededor de las17:30) como a su regreso (sobre las 23:30).

Es entrañable ver como muchos de sus hermanos son alumnos o antiguos alumnos del colegio.

La colosal imagen del Señor es obra de Domingo Sánchez Mesa, del año 1944. La imagen mariana es obra de Luis Álvarez Duarte, del año 1999.

Fue en el año 2000 cuando María Santísima del Mayor Dolor paseó por las calles de Roma y del Vaticano (lo que le valió el apelativo de Reina de Roma). ¿Volverá a repetirse la escena en 2025? Estaremos atentos..

Pontificia, Real e Ilustre Hermandad del Santo Sepulcro y Nuestra Señora de la Soledad en el Calvario (El Entierro, El Santo Entierro, El Santo Sepulcro o El Sepulcro)

Fundada en 1924, esta cofradía es otra (y la última) que hace su aparición desde la iglesia de San Gil y Santa Ana, por lo que tanto su salida (20:00) como regreso (alrededor de las 23:00) son dos buenos momentos para ver esta procesión. Aunque no nos engañemos: lo verdaderamente ideal es tener amigos o familia con balcón en alguna calle de la carrera oficial para poder verla desde algo de altura, ya que la imagen del Señor va metida dentro de un ataúd de cristal y a pie de calle no puede apreciarse bien.

Santo Sepulcro (Granada)

La imagen yacente del Señor es una obra anónima del siglo XVII. La talla de la Virgen es de José de Mora y data del año 1671.

Es la cofradía oficial de la Semana Santa de Granada, contando con representaciones de todas las demás cofradías de la ciudad, de altos cargos políticos y militares y hasta de la mismísima Casa Real.

Pontificia y Real Hermandad de Nuestra Señora de la Soledad y Descendimiento del Señor (Las Chías)

Fundada en 1925, esta cofradía realiza su estación de penitencia desde y hasta el precioso Monasterio de San Jerónimo, por lo que tanto su salida (18:30) como su regreso (alrededor de las 23:30) son los momentos clave para verla.

Pero algo curioso tiene esta procesión, además de contar con plañideras y hasta romanos, es la presencia de Las Chías -que le otorgan el apelativo-, unos penitentes con unas plumas en la punta del capirote y que, a la petición de los niños al grito de ¡Chía, toca!, hacen sonar unos tambores y una especie de cornetas.

También es algo único de esta cofradía es el hecho de que gracias a ella un reo consigue el indulto. Es sin duda la procesión más curiosa de nuestra Semana Santa.

SÁBADO SANTO

Hermandad Sacramental de la Santísima Trinidad y Nombre de Jesús e Ilustre Cofradía de Penitencia de Nuestra Señora de las Angustias Coronada de Santa María de la Alhambra (La Alhambra)

Fundada en 1928, es la única procesión que recorre las calles de Granada el Sábado Santo. Además, puede presumir también de realizar su estación desde la iglesia de Santa María de la Alhambra, en un entorno tan único como es la Alhambra, joya de la corona de nuestra ciudad. El momento más espectacular es su paso por la sinuosa Puerta de la Justicia (alrededor de las 18:30). Pero lamentamos comunicar que solamente se puede acceder con suerte y con invitación. ¡¡Pero aquí estamos nosotros para que no os perdáis ni eso!!

Es muy original el trono en plata, que emula al famoso Patio de los Leones de la Alhambra. Como dato curioso, Federico García Lorca, otro gran orgullo de esta ciudad, fue hermano de esta cofradía.

La iconografía de esta procesión nos muestra a un Cristo muerto en el regazo de su madre, todo obra de Torcuato Ruiz del Peral, del siglo XVIII.

DOMINGO DE RESURRECCIÓN

Todas las procesiones del Domingo de Resurrección tienen lugar por la mañana en lugar de por la tarde, como ocurre el resto de días.

Resumen de las procesiones del Domingo de Resurrección en Granada

Cofradía del Señor de la Humildad, Soledad de Nuestra Señora y Dulce Nombre de Jesús (Los Facundillos)

Que igual el nombre completo de la cofradía os suena. Y es que es el mismo que el de La Cañilla. Los niños y la gente joven de la hermandad dan vida a esta procesión en la que los más pequeños, en muchos casos haciendo sonar campanitas de barro, son protagonistas absolutos. ¡Hasta son los costaleros!

Facundillos, la procesión más entrañable que no te puedes perdeer esta Semana Santa de Granada 2022
Fuente: Instagram Maribel Contreras

Es tan entrañable que cualquier punto de su recorrido, desde la iglesia de Santo Domingo (10:30) hasta la Catedral y vuelta (alrededor de las 14:45), es bueno para disfrutarla.

Sobre el pequeño paso podemos ver a un Niño Jesús (Dulce Nombre de Jesús) con una cruz, obra de Torcuato Ruiz del Peral, del siglo XVIII.

Venerable Hermandad de Nuestro Señor de la Resurrección y Santa María del Triunfo (Resurrección o Triunfo)

Fundada en 1985, esta hermandad realiza su estación de penitencia desde y hasta la parroquia de San Miguel Arcángel, en el barrio del Zaidín. Como ocurre con todas las cofradías del barrio, el mejor momento para verla es a su paso por el puente zirí, tanto a la ida (alrededor de las 11:30) como a la vuelta (sobre las 16:00).

María Santísima del Triunfo (Granada)

Todas las tallas son obra de Miguel Zúñiga Navarro. La del Señor del año 1986, la de la Virgen y la del Ángel de 1988 y las del resto del Misterio de 2004.

Cofradía del Santísimo Cristo Resucitado y Nuestra Señora de la Alegría (Resucitado o Regina Mundi)

Fundada también en 1985, esta cofradía realiza su estación de penitencia desde y hasta la parroquia de Santa María Regina Mundi. Al ser la última de todas, podría ser buena idea verla en algún punto del centro de Granada (incluso cerca del palco oficial de la calle Ángel Ganivet -esta procesión pasa sobre las 13:30), y de paso verlas todas) y despedirse de la Semana Santa disfrutando de nuestras tapas y de nuestra gastronomía en general. Que no todo va a ser penitencia y sacrificio…

Cofradía del Santísimo Cristo Resucitado y Nuestra Señora de la Alegría

Si habéis llegado hasta aquí, muchas gracias por leer este post entero. Ahora toca disfrutar de esta Semana Santa de Granada 2024 y el año que viene… ya veremos…

Guía oficial de turismo e intérprete del Patrimonio en Granada, España

Maribel Contreras Sola

Guía Oficial de Turismo por la Junta de Andalucía GT/03682, Licenciada en Filología Inglesa y Máster en Enseñanza del Español como Lengua Extranjera, por la Universidad de Granada (UGR).

Mi trabajo consiste en convertir Granada en un libro abierto al visitante, en la divulgación rigurosa del conocimiento que creo, son factores que han marcado y definen mi experiencia laboral. Amo escribir acerca de Granada, es una forma de vivirla más intensamente y más personal.

Volver a Sunset Blog

Deja un comentario